lunes, 22 de febrero de 2010

Hepatitis alcohólica

A continuación transcribo una información interesante recibida de nuestros colegas argentinos:


de: FUNDAPREV ARGENTINA
responder ainfo@fundaprev.org

para: Edgar Le�N Lozano

fecha: 3 de febrero de 2010 17:25

asunto: El higado y el alcohol: hepatitis alcohólica

enviado porcitius.getresponse.com
firmado porgetresponse.com

Estimado/a: Edgar:

El alcoholismo es un problema realmente serio de la medicina preventiva, y es la tercera causa de muerte en los Estados Unidos. El excesivo consumo de alcohol, en forma permanente y persistente produce alteraciones en varios órganos del cuerpo humano, como el sistema nervioso central, estomago, esófago, páncreas, sistema cardiovascular, y en el hígado.

Se calcula que, los jóvenes, pierden 30 años de vida por el consumo excesivo de alcohol. La mortalidad es especialmente elevada en ellos.

El órgano que más sufre con la ingesta alcohólica crónica excesiva, es el hígado. Los grandes bebedores pueden desarrollar hígado graso (esteatohepatitis alcohólica), hepatitis alcohólica, o cirrosis hepática. Un 1% de las personas que beben más de 30 gramos por día de alcohol, sufrirán cirrosis hepática, y el 6% de los que consumen mas de 120 gramos diarios, también lo harán.

La hepatitis alcohólica es un serio trastorno inflamatorio del hígado producido por el alcohol, y puede ser causa de muerte en un gran porcentaje de los casos, ya que, en muchos casos, ni siquiera el transplante hepático puede salvar la vida de estos pacientes.

El 40% de los pacientes que sufren hepatitis alcohólica muere dentro de los seis meses de iniciado el síndrome, y la medicina, hoy por hoy, no puede ofrecer ninguna estrategia curativa para estos pacientes.

Visite el link a continuación e infórmese sobre este tema, de gran importancia en medicina preventiva

http://www.fundaprev.org/Biblioteca/Hepatitis_alcholica.htm

Como de costumbre, podrá usted dirigir consultas y comentarios a nuestra direccion de correo electronico.

Un saludo cordial

Dr. Nicolas Dominijanni
Presidente Fundaprev Argentina



FUNDAPREV ARGENTINA, Combate de los Pozos 914 / 918 Tel: 0800-999-2093, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires C1222AAJ, Argentina

viernes, 12 de febrero de 2010

'Se quiere ver que la mujer es tan mala como el varón'
Por A. W. 10.2.2010

La trabajadora social Jenny Nievas trabajó 20 años con la problemática de violencia familiar en Río Negro, en el ámbito de la salud. El año pasado decidió formar parte del equipo de profesionales de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se mudó a Buenos Aires. En diálogo con Artemisa Noticias habló de su experiencia directa con la violencia en general y sobre las mujeres que maltratan.

-¿Las mujeres maltratan a sus parejas de la misma forma que lo hacen los varones?

-La violencia tiene una relación estrecha con el poder, quien tiene poder quiere someter a quien no lo tiene o tiene menos. Debido al rol y funciones que por un lado la sociedad prevé para el varón, y por el otro para la mujer, en el ámbito familiar el varón es quien ejerce el poder y utiliza la violencia para someter a quienes en su familia tienen un menor empoderamiento.

-¿Cree que hoy día es mayor el número de mujeres que maltratan?

-Creo que ese tipo de afirmaciones deberá estar muy bien fundamentado, ya que la mujer todavía no está posicionada socialmente ni legalmente como para tener ese abuso de poder en lo conyugal. Nosotras no tenemos más poder que el varón, no hay nada que lo sostenga, ni la historia, ni la sociedad. Pero es muy posible que una mujer que sufra maltrato también maltrate a su hijo, es el modelo aprendido.

-Suelen publicarse artículos sobre el crecimiento de la violencia...

-Primero debemos entender que el maltrato no tiene una sola causa y para comprenderlo hay que remontarse al pasado. Cuando la sociedad empezó a darle respuesta al problema de la violencia, las personas empezaron a pensar que no era natural y que tenían algún tipo de derechos, y se animaron a pedir ayuda. Este proceso contribuyó a tener mayores registros de los distintos tipos de violencia.

-¿Entonces qué hay que tener en cuenta cuando alguien afirma que las mujeres también golpean?

-Primero que la mujer no se encuentra empoderada como para abusarse del poder y someter a quien sí lo tiene en su entorno familiar. Luego que hay un imaginario social que quiere ver que la mujer es tan mala como el varón. Sostener que los varones maltratan a las mujeres y aclarar que las mujeres también maltratan es una forma de cohesionar, es decir de mantenerlos juntos para evitar la ruptura de la familia. Él es malo, pero ella también es mala, entonces esto todavía funciona.

-¿Cómo trabaja la Oficina con la víctima mujer y la víctima varón?

-La orientación es la misma tanto para mujeres como para varones. Explicamos las medidas que pueden adoptar. Sin embrago en las entrevistas tenemos muy en cuenta que el varón y la mujer no están posicionados de la misma manera, a la mujer es necesario apuntalarla.

-Por ejemplo...

-El varón habla más fácilmente, inclusive si es el agredido. En cambio la mujer tiende a minimizar el problema o a naturalizarlo, por esa misma razón es muy difícil tener toda la información de la situación en el hogar.

-¿Y cuando es agresora?

-Siente mucha vergüenza. En cambio el varón no siente esa vergüenza, es capaz de sostener que va a matarla. El varón externaliza la culpa, hecha la culpa a la mujer.

-Si se tiene en cuenta el tema del poder, debe ser diferente la violencia que ejercen unos y otras...

-En el caso de los adultos mayores, ellos ya no tienen el mismo lugar de poder y muchas veces sufren lo que hicieron sufrir a otros miembros familiares menos empoderados. Si no hay un hijo adulto, posiblemente la mujer intente ejercer el lugar de poder que antes ejercía su esposo, ella empieza a manejar el dinero y abusa del poder desde lo económico.

-¿Exactamente qué denuncian los adultos mayores víctimas de violencia doméstica?

-Ellos denuncian que quieren sacarle la plata, que se apropian de muebles o espacios de la casa que les pertenecía o que no los atienden. Es decir que el abuso tiene que ver con lo emocional y lo económico. Puede haber empujones también pero ese maltrato no tiene nada que ver con el que el varón ejerce sobre la mujer.

Artemisa Noticias
http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=27&idnota=6871
Por qué la de ellas no es violencia de género
Por S. Ch. 10.2.2010

El término violencia de género fue acuñado por el feminismo para referirse a la violencia específica que ejercen los varones sobre las mujeres como parte del dominio propio de una sociedad patriarcal. En los últimos tiempos, desde distintos ámbitos se propone asimilarlo también a la violencia que ejercen un pequeño número de mujeres sobre algunos varones. Especialistas en el tema explican por qué esto no es correcto.

'Entendemos la violencia de género como una violación a los derechos humanos basada en la desigualdad de género. La violencia contra la mujer se da por la desigualdad entre mujeres y varones. En cambio, otro tipo de violencia, como la que pueden sufrir los hombres, no está basada en la identidad de género de la víctima. Es otro tipo de violencia, igualmente repudiable y condenable, pero que se basa, generalmente, en otras cuestiones.' (Rafaél Barca, ex director ejecutivo de Amnistía Internacional en Argentina http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=12586)

'Los hechos de violencia ejercidos por mujeres contra hombres no son asimilables a la ‘violencia de género contra las mujeres’. Los estereotipos machistas adjudican atributos de fuerza física y de violencia sólo al género masculino. Pero no son comparables en su naturaleza ni dimensión a la violencia contra las mujeres.' (Soledad García Muñoz, abogada, coordinadora de la oficina regional sudamericana del Instituto Interamericano de Derechos Humanos)

'La violencia de género está basada en una construcción cultural histórica con características propias, entre ellas la relación de dominio y desigualdad que establece el hombre en la pareja, el cierto amparo social que recibe esta conducta, y las dificultades de la víctima para reconocerse como tal y denunciarlo.' (Miguel Lorente, Delegado del Gobierno Español para la Violencia de Género http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-725-2009-04-30.html)

'La violencia de género es un género diferente de violencia que no tiene nada que ver con la violencia que se da en otro tipo de relaciones ni con la que pueda ejercer una mujer sobre un hombre. Hay una forma de reproducirse, una extensión, una naturalización y unas manifestaciones del fenómeno que no se producen en ningún otro tipo de violencia.' (Nuria Varela, periodista y feminista española, asesora en violencia de género de la Ministra de la Igualdad de España http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=20&idnota=6844)

Artemisa Noticiashttp://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=26&idnota=6875

viernes, 5 de febrero de 2010

Dr. Rubén Ardila...tiene usted toda la razón...

EL VERGONZOSO ATRASO DE LA PSICOLOGIA COLOMBIANA

Rubén Ardila, Ph.D.
Universidad Nacional de Colombia


Deseo enviar a todos los colegas y estudiantes de Psicología de Colombia un mensaje para reflexionar seriamente sobre algunos puntos que son de interés para todos nosotros. Probablemente este mensaje suene mucho más duro que los demás que he hecho llegar a mis colegas en todos los ámbitos de la geografía nacional. Son temas para reflexionar seriamente acerca de nuestra situación actual y de nuestras potencialidades en el futuro cercano. Asuntos acerca de los cuales seguramente muchos de nosotros hemos pensado pero no hemos compartido con la comunidad psicológica. Reflexiones que no pueden esperar más tiempo.

El punto central para considerar es que la Psicología colombiana no está haciendo lo que le corresponde para ocupar un lugar de liderazgo en América Latina y en el mundo. Nosotros tenemos muy poca participación a nivel mundial, muy poca presencia internacional y aspiraciones realmente limitadas. La modestia de aspiraciones de los psicólogos colombianos es incomprensible. Esto lo afirmo en relación con otras naciones latinoamericanas y también con otras disciplinas de la ciencia colombiana. La Psicología colombiana podría ocupar un lugar de liderazgo en el panorama latinoamericano y mundial y no lo está haciendo.

Yo he pensado siempre que en Colombia hay muchos psicólogos pero se hace muy poca Psicología. Tenemos más de 30.000 psicólogos y más de 30.000 estudiantes de psicología. Esta es una “ masa crítica” de tremenda importancia, de hombres y mujeres con grandes potencialidades, enorme caudal de inteligencia y mucha motivación para hacer aportes al conocimiento y para ayudar al desarrollo de Colombia. Es una riqueza inmensa, excelente, que está sin desarrollarse, sin organizarse, sin ocupar el lugar que le correspondería. Un diamante en bruto que no brilla.

Colombia tiene el primer programa de formación profesional de psicólogos de América Latina. ¿Quiere esto decir que somos el país donde más se investiga, más se aporta a la Psicología como ciencia, más se contribuye para entender y solucionar los problemas de Colombia?



Colombia edita la revista de Psicología más prestigiosa en el idioma español. Esto se reconoce en todo el mundo. ¿Ha servido este foro para que los psicólogos colombianos produzcan investigaciones de mayor nivel, mejores publicaciones científicas?

En Colombia la Psicología posee un alto prestigio (mucho mejor de lo que creen los propios psicólogos …) en organizaciones estatales como Colciencias, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Sena, el Icfes. ¿Quiere esto decir que más psicólogos presentan propuestas de investigación a Colciencias, con mejores niveles de rigurosidad metodológica? ¿Que más psicólogos solicitan financiación para sus trabajos científicos por parte de la National Science Foundation, la Comunidad Europea, los programas de las Naciones Unidas, los National Institutes of Health? O más específicamente en organizaciones psicológicas, la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS), la International Association of Applied Psychology (IAAP), la American Psychological Foundation, y muchas otras más ….?

Hace muchos años, desde 1974, que no se organiza en Colombia un Congreso Interamericano de Psicología. Esto implica que no se han formado redes, grupos de investigación compartidos, estadías y pasantías de psicólogos colombianos y de estudiantes colombianos en el exterior, ni de psicólogos y estudiantes extranjeros en Colombia. Nunca se ha organizado en nuestro territorio un International Congress of Psychology, ni un International Congress of Applied Psychology, ni un International Congresss for Cross-Cultural Psychology, ni uno de áreas específicas . Esto se ha realizado en países con mucha menos tradición en Psicología y con una “masa crítica” de psicólogos mucho menor.

Nuestros programas doctorales están apenas comenzando. La Universidad del Valle y la Universidad del Norte han asumido el liderazgo en estos campos y este es un avance de tremenda importancia. Pero sus programas llevan meses… un año en el mejor de los casos , de haber arrancado. Por otra parte, existen doctorados en Psicología en México, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Ecuador, Venezuela… Enhorabuena por ellos . Llevan muchos años de funcionamiento exitoso, lo cual no es nuestro caso aquí en Colombia.

En este país de grandes retos y grandes potencialidades, los 30.000 psicólogos que forman nuestra comunidad han ignorado importantes temas de investigación, entre otros :

- La violencia. El tema que más preocupa a la sociedad colombiana de nuestros días. Incluso se creó una nueva ciencia social, la “violentología” con la participación de brillantes antropólogos, sociólogos, economistas , historiadores, etc. Pero con la extraña e incomprensible ausencia de los psicólogos. ¿Quién podrá explicar y modificar la violencia si no son los psicólogos? Esto lo sabe el gobierno, lo sabe la comunidad internacional, lo demuestra la literatura científica, pero no parecen saberlo los psicólogos colombianos .

- El gran desarrollo de las neurociencias a nivel mundial es obra de los psicólogos. No de los biólogos, los farmacólogos, los médicos ni los especialistas en evolución. Las sociedades de neurocientíficos siempre las lideran psicólogos y el trabajo de estos investigadores es altamente respetados en la ciencia internacional. Aquí tenemos muchos psicólogos expertos en neurociencias. Los líderes del área en le contexto mundial tienen el máximo aprecio por la Psicología colombiana. El fisiólogo Rodolfo Llinás es un ejemplo de este gran respeto que los neurocientíficos tienen por la Psicología . A nivel internacional la situación es similar.

-Cuando un visitante destacado viene a Colombia se sorprende del alto nivel de la Psicología colombiana. A mí me decía hace un par de años un psicólogo alemán de gran renombre que Bogotá era “la Leipzig de América Latina” aludiendo al importante centro de investigación psicológica que fue obra de Wundt en el siglo XIX en Leipzig. Todos los que lo escuchamos quedamos sorprendidos, pero esa es la imagen que se llevan nuestros grandes invitados internacionales.

- El problema claro está, es que invitamos a muy pocas figuras destacadas. Pero Eysenck, Wolpe, Julie Skinner, Domjan, Mattaini, Linda Hayes, han compartido sus conocimientos y experiencias con nuestros colegas y estudiantes, Todos ellos regresan al mundo psicológico de “las grandes ligas” para ser nuestros embajadores, Muy gratamente sorprendidos por todo lo que encontraron en la Psicología colombiana, sin esperarlo.

n Algo que considero absurdo e inexplicable es que los psicólogos colombianos no hemos investigado los grandes problemas que están a nuestro alrededor, porque creemos que no hay recursos para hacerlo (lo cual es falso), porque pensamos que no son temas relevantes, o que no podremos realizar un trabajo de nivel internacional como lo hacen los participantes de las “grandes ligas, o sea nuestros colegas de Estados Unidos, España o Inglaterra. El lenguaje de los delfines rosados del Amazonas sigue sin estudiarse. Los Atheles Fusciceps de los Llanos Orientales los estudian psicólogos extranjeros, no psicólogos colombianos. El importante fenómeno social de la adopción de niños es un tema de gran relevancia a nivel mundial, pero aquí en Colombia los psicólogos no han hecho una sola investigación científica sobre el tema. ¿Y quién me puede citar un solo trabajo psicológico sobre migración y migrantes, sabiendo que más de 3 millones de colombianos han emigrado a otros países?

Es hora de hacer mucha Psicología, no solo de tener muchos psicólogos. Es hora de participar en los Congresos Internacionales de Psicología. Es hora de organizar aquí en Colombia un Congreso Interamericano de Psicología, un Congreso Mundial, un Congreso de Psicología Aplicada. De tender redes a lo largo y ancho del planeta, como lo hacen en España, en Brasil, en China, en Canadá. De investigar los procesos psicológicos de los emigrantes colombianos, de los niños adoptados por extranjeros, de los delfines rosados del Amazonas, de las culturas afro-descendientes. DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLOGICA , mis queridos colegas, que es LO QUE NO HEMOS HECHO TODAVIA . Es hora de entender por qué los psicólogos colombianos consideraron que no tenían nada que aportar al Congreso Internacional de Psicología de Estocolmo ni al de Atenas, ni van a ir a Berlín el año próximo, ni tienen el coraje de proponer una ciudad colombiana para un evento de “grandes ligas”…

Si alguno de ustedes tiene la respuesta a estas reflexiones, estoy interesado en escucharla.

Gracias..

Con gran aprecio,




Rubén Ardila, Ph.D.